****
El periódico para jóvenes impulsa un plan de teletrabajo y una cabecera digital para que los alumnos confinados durante la pandemia de coronavirus editen un periódico colaborativo.
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto Periódico Escolar Digital. Es un periódico digital escolar dirigido, redactado y gestionado por estudiantes con el apoyo de los profesores de cada asignatura.
Gracias a este proyecto podremos revivir qué se hace en la redacción de un diario, dar nuestra opinión sobre diferentes temas y descubrir noticias.
Conocer cómo funcionan los medios de comunicación y llevar a cabo este proyecto permite llevar a la práctica el cómo diseñar un periódico digital, cómo se graba y edita una noticia, fotografía, entrevista, reportaje, qué cuándo dónde y cómo, qué es información y qué cosa no, etcétera); aprender a resumir, a comprender, a escuchar, a preguntar y a mejora la expresión escrita; permite aprender a trabajar en equipo; aprender a organizar una redacción; motivar al alumno en un futuro profesional que tenga que ver con alguna labor del periódico (foto, video, periodistas, escritores); aprender a manejar información en las redes sociales; valorar su trabajo; implicar al alumnado más desmotivado por la situación actual vivida por la pandemia e igualmente a los profesores; hacerles sentir que forman parte de un proyecto colectivo, reforzar sus logros y orientarlos.
En este proyecto participarán los alumnos de todos los cursos, realizando la elección del título del periódico, diseñando las distintas secciones, redactando los artículos, seleccionando las fotos y los videos y realizando entrevistas. El proyecto busca implicar a todos los alumnos en la elaboración del periódico.
El USO DE LAS TIC EN ÉPOCA DE AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO
Los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) están presentes continuamente en nuestra vida diaria. Esta presencia se ha visto incrementada con el avance de las nuevas tecnologías dando paso a los medios de comunicación social –de la mano de Internet- donde el receptor pasa a tener un papel más activo y es éste quien reclama el contenido al medio. Con los blogs, microblogs, redes sociales, foros y wikis, entre otros, el ciudadano adquiere más poder y es capaz de crear contenido propio y crear sus propias noticias a partir de lo que ve a su alrededor como si de un periodista se tratara. En la escuela, el alumno ha usado la prensa para analizar diferentes textos y crear nuevos textos a partir de los que les ofrecía el profesor (el periódico no traspasaba los muros de la clase de Lengua y Literatura y era más usado como herramienta de análisis sintáctico y gramatical). Con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los alumnos pueden crear sus propias noticias, desde lo que ocurre en su clase hasta lo que ocurre en su barrio colgándolo finalmente en una bitácora en Internet. Mediante esta investigación se quiere conocer el uso de la herramienta “revista”, “diario” o simplemente “periódico escolar” tan utilizada en muchos colegios hoy día en sus diferentes formatos (digitalizado completamente o de camino entre lo impreso y lo digital).
El periódico digital presenta un contenido u otro, pero la mayoría tiene características semejantes. Los objetivos que persigue un periódico digital se describen a continuación:
- Comunicación de carácter externa al centro bidireccional, ecológica, participativa y abierta
- Crea espacios de interés educativo y comunicativo
- Ofrece espacios virtuales al alcance de todos los integrantes de la comunidad educativa para poder consultar información, debatir temas, proponer soluciones, informarse sobre prevenciones sobre el coronavirus, disfrutar de las secciones de entretenimiento y recibir sugerencias sobre diferentes textos literarios.
Fortalezas del proyecto
Un periódico dirigido por estudiantes es una opción para desarrollar su creatividad y fomentar su "propia voz".
Les permite generar ideas y les enseña habilidades de pensamiento crítico. Con la era digital, es fácil suponer que los periódicos tradicionales en blanco y negro de décadas anteriores se están desvaneciendo, pero la verdad es que simplemente se están moviendo a espacios digitales.
Estos espacios requieren conjuntos de habilidades especializados que no existían anteriormente: marketing digital, diseño gráfico y diseño web son solo algunos de los ejemplos de experiencia que los estudiantes tienen la libertad de explorar y aprender en un periódico escolar.
Trabajo en grupo:
Un periódico digital es un proyecto de grupo. La ventaja de este proyecto es poder poner en marcha una actividad donde todos los alumnos se involucren por igual, coordinen tareas, decidan qué es relevante y qué no, y en definitiva una tarea que abra el diálogo entre los docentes y los estudiantes.
El medio digital escolar es un oportunidad para potenciar habilidades de lingüística y redacción.
Según diferentes estudios, ambas habilidades son imprescindibles no sólo para aquellos alumnos que tengan inclinación por las letras, sino también para aquellos que tengan interés en las ciencias.
En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican fomentar en los alumnos ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastandola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes
DESARROLLO
Definir el contenido del medio:
Decidir qué elementos de diseño van a conformar la imagen del periódico. Lo lógico es que el mismo coincida con los elementos gráficos del colegio (logo, emblemas, colores...). A partir de ahí podemos empezar a pensar en la portada de nuestro periódico digital.
Qué contenido se va a publicar debe ser una discusión necesaria con el equipo. El periódico se podrá nutrir de informaciones y noticias sobre la actualidad y la realidad que estamos viviendo sobre la pandemia, también se podrá considerar otras temáticas que sean del interés de los alumnos.
Una discusión interna con una buena guía por parte del profesor es imprescindible para intentar encontrar temáticas que sean del interés del alumno. Lo recomendable es buscar opciones que, además de interesar al colegio, también sean atractivas para el que genera el contenido y los que luego lo consumen.